top of page

Margarita Ariza Artista 

Obra inspirada en la historia, la obra e historia de Margarita Ariza

 

La obra es un dibujo digital, el cual consiste en la silueta de nuestro país Colombia con los colores de su bandera, y rellenado de círculos y óvalos irregulares de diferentes tonos de piel, en cada uno de estoy esta la figura de un rostro que fue dibujado con un solo trazo, lo cual lo hace un patrón un poco más integral, fluido, natural, étnico… Lo que esta obra representa es que Colombia esta conformado por personas diversas en color de piel, etnicidad etc. Se tomó como inspiración la obra y vida de Margarita Ariza “Blanco Porcelana” que trata también con temas relacionado con esto.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

   Nombre: por una bandera tricolor

                   entidades multicolor

   Fecha: 2021

   Autor: Manuela Rubio

   Tecnica: Dibujo digital 

 

 

 

 

 

​

 

 

Datos básicos:

 

Margarita Ariza Aguilar, nació en Buenos Aires Argentina, fue criada en Barranquilla Colombia, donde su familia ha vivido por generaciones. Su madre Azucena Aguilar fue quien mayormente inculcó el arte en Margarita, ya que esta dedico su vida a una escuela de arte y su carrera como artista.

Margarita Ariza, realizó durante 5 años trabajo voluntario con personas con VIH de la Fundación EUDES, en un taller denominado” Una legión de ángeles clandestinos”, lo cual hizo que Margarita empezara a tomar conciencia y acción sobre las situaciones “controversiales” como lo es el VIH en Colombia.

Por otro lado, inicialmente, Margarita estudió Administración de empresas, tras una búsqueda de identidad y de que quería realmente hacer con su vida retomo en su totalidad las artes plásticas y visuales. Trabajo en el ministerio de cultura de Colombia, trabajó como docente en universidades de Cali y Bogotá Colombia, dirigió el proyecto de industrias culturales del BID en Cali, el programa de educación continua de artes de la universidad Javeriana de Bogotá hizo parte del equipo de curaduría del Museo De Arte Moderno De Bogotá y dirigió también el área de educación artística del ministerio de cultura de Colombia. En paralelo desarrollaba obras por su propia cuenta y en colaboración con otros artistas que se mostraron en distintas exhibiciones.

 

Actualmente trabaja como Decana de la facultad de Artes visuales y Aplicadas de el instituto de Bellas Artes de Cali, Colombia.

 

Historia de su arte y el impacto:

Su perfil artístico incluye: docencia, creación, la gestión de proyectos, y las relaciones con diversos agentes del sector de la cultura y la educación. Ha trabajado promoviendo la educación artística con poblaciones vulnerables, creando un impacto social y cultural. Adicionalmente creo su obra que conciencia la sociedad del racismo que se vive en Colombia. Esta obra es: “Blanco porcelana”. “Su proyecto Blanco Porcelana, que parte de referencias autobiográficas relativas a la aspiración de blancura en su propia experiencia familiar se proyecta hacia nuestra realidad social. Blanco porcelana se lleva a cabo en 2011 a la luz de una beca de creación que le otorgó la Secretaría de Cultura de Barranquilla, y se ha extendido hasta el momento actual. El proyecto que Utiliza principalmente su historia familiar,  referencias visuales frases familiares y prácticas de belleza aprendidas en casa, fue objeto de una censura por parte de su propia familia la través de instancias legales a través de una acción de tutela que fue fallada en su contra en primera y segunda instancia, Blanco Porcelana, estuvo censurada desde 2012 hasta  2015 cuando los fallos judiciales fueron revocados por la Corte Constitucional de Colombia en la sentencia T15/2015, que levanta la censura y otorga especial protección a la obra en un fallo histórico que se constituye en un referente para las prácticas artísticas y la defensa de la libertad de expresión de los artistas.”

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

Actualmente trabaja como Decana de la facultad de Artes Visuales y Aplicadas del Instituto de Bellas Artes de Cali, Colombia.

 

 

Academia. (no hay fecha). “Margarita Ariza Aguilar”. Recuperado de:

https://javerianacali.academia.edu/MargaritaAriza. [04/02/2021]

 

Entrevista:

 

¿Para ti cuál es hoy en Colombia el rol de la mujer en el arte?

 

Hoy más que nunca es necesario visibilizar los aportes tan importantes que las mujeres hemos hecho históricamente y continuamos haciendo. Porque los procesos que se han llevado a cabo en lo largo de la historia, aunque digamos que la historia del arte no da suficiente cuenta de ello, han sido aportes supremamente significativos. Hay por todas partes mujeres trabajando en procesos de una altísima agudeza en la observación de sus contextos, con una sensibilidad altísima, de una poesía bellísima y que además dan cuenta de sus luchas por la transformación de estas realidades y de estas maneras de enfrentar todo lo que vivimos. El rol de las mujeres es visibilizar todo esto. En estas maneras de enfrentar todo lo que vivimos y en diferentes contextos, encontramos el rol de las mujeres. En Latinoamérica hay muchas mujeres trabajando en estas relaciones entre el arte y la vida que responden digamos a ese mundo que vivimos y a lo que ese mundo nos esta pidiendo que nosotras hagamos. Entonces nuestro papel justamente es abrir el espacio para preguntarnos cosas, usarlo para cuestionar y un paso más allá esta también el activismo.

 

¿Por qué crees que es importante para una sociedad que las mujeres participen y hagan arte?

 

La reflexión que he hecho en este tiempo es que para mi, ese rol siempre ha sido muy importante y lo he estudiado en la maestría de filosofía, viendo las prácticas artísticas como procesos de resistencia y posteriormente a eso, también hay como unas revoluciones posibles en las maneras de vivir, a cambios drásticos y las transformaciones que muchas veces han sido suscitados por esas practicas. Entonces creo que ahí es dónde se encuentra también la línea del arte y el activismo, en donde justamente se gestan también esas transformaciones efectivamente.

 

 

¿A tu juicio cúal es el valor que han aportado las artistas colombianas en la construcción de la identidad colombiana?

 

Sobre la identidad colombiana es que me parece que es un concepto como un poco peligroso. De hecho, el tema de la identidad es como un concepto gaseoso sabes y sobre todo que a veces con la identidad nos vamos hacia lugares que son como esenciales, que separan o que quieren unir a veces a la fuerza. Entonces el tema de la identidad es un tema que es supremamente interesante para pensar y con el término con el que hay que tener también mucho cuidado.  Por ejemplo cuando hablamos de identidad colombiana podríamos estar ignorando la diversidad de las apuestas en las prácticas y en las maneras de vivir y de existir que tienen pueblos de distintos, regiones distintas, grupos de interés específicos, de comunidades que están en diversos territorios. Yo siento digamos que la identidad es un asunto también que tiene que ver con nuestras prácticas de vida. Pues ahí, hay trabajos preciosos de artistas muy diversos, por ejemplo hay un artista que se llama Juliet Morales que te la recomiendo; ella procede de una comunidad indígena del Cauca.  Mujeres trabajando en prácticas artísticas hay muchísimas por ejemplo Paula Lucumí a quien admiro muchísimo, es una artista también joven como en la búsqueda de una identidad perdida.

 

Porque la identidad es también un asunto del deseo, primero de des-identificarnos de algunas cosas y también luego de identificarnos con otras que en realidad asumimos más cercanos digamos como a nuestro sentir, porque pienso que está relacionada con experiencia vital, con el sentimiento. Entonces creo que es difícil hablar del concepto de identidad colombiana. Pero,  sí pienso que hay muchas formas en las que las mujeres han trabajado como te decía históricamente pero también actualmente y en la contemporaneidad, muchísimas mujeres trabajando, desde diversos ángulos. Por ejemplo la misma Nadia Granados que te sugiero que consultes sus videos, que muchos están censurados en la red y que son bastante fuertes sobre los roles de las mujeres y sus relaciones con el poder. Por ejemplo, ella usa un lenguaje usado digamos por la pornografía pero para hablar de otros asuntos y en eso te podría aportar un texto muy chévere que escribí sobre su trabajo también. He escrito sobre el trabajo de diversas personas que hablan sobre su experiencia vital. Es que yo pienso que ahí está implicada la experiencia vital cuando hablamos de cómo es que existimos en determinado contexto, con unas ciertas prácticas, qué cosas de esas por ejemplo, nos fascinan o eventualmente nos abruman, no?. Por ejemplo, el trabajo de Liliana Vergara sobre quien hice un texto titulado “Obra Reciente”, una exposición de grabado en el que ella cuenta de un contexto en que la gente se la pasa compitiendo, donde la gente no se protege ni se cuida, de la necesidad por ejemplo de actuar como manada, como actuarían las zebras para protegerse y camuflarse. Y creo que lo que están haciendo las mujeres es dar cuenta de eso; de dar cuenta permanente de formas de la experiencia vital que nos afectan y de lógicas a las que nos podemos contra oponer y creo que ese es un aporte muy importante.

 

 

¿A partir de qué edad sentiste que tenías una vocación artística?

 

Este rol siempre ha sido muy claro para mí. En una primera etapa, en mis pinturas digamos muy femeninas, estaba siempre pensando en esa manera de existir en un cuerpo femenino y lo expresaba así desde esa perspectiva pictórica, poniendo de presente un cuerpo de mujer digamos que continuamente un poco incómoda porque sentía también que habitaba un mundo especialmente diseñado como por lo masculino, con la mirada masculina etc.

 

¿Cuál fue/ha sido el rol de Azucena, tu mamá, en la construcción de tu ser artístico femenino?

 

Pues yo no sé si en ese momento yo identificaba eso como artístico. Simplemente yo creo que en mi caso, como yo crecí con una mamá que pintaba continuamente y que todas las experiencias estaban mediadas por materiales con los cuales uno podía expresarse, pues yo acudía a eso y estaba pues permanentemente pudiendo expresar lo que sentía, lo que me incomodaba, lo que me gustaba, practicando con diversos materiales.

 

Incluso por ejemplo mi mamá me ayudaba o mejor dicho ya ella era la que propiciaba para que nosotros pintáramos por ejemplo sobre las ventanas con vinilos, para que estuviéramos permanentemente expresándonos y no solamente era ese tema como de la relación con los materiales sino, era permitir la palabra a los niños, no? permitir la opinión y aceptar que nosotros como niños teníamos una postura y que podíamos expresar todo eso que sentíamos, entonces fue muy importante lo que mi mamá hizo con nosotros, una persona con una gran sensibilidad. Eso permitió también una mirada al mundo, quienes estamos en el campo de las artes, ofrecemos a los demás es una forma de mirar el mundo, para poder preguntar cosas, para poder observar cosas, que pronto a simple vista, no se están viendo.

 

Sobre mi mamá también te puedo contar que es una maestra muy importante para mi, no solamente en las cosas artísticas sino en la vida misma y en su manera de enseñar. Tuvo una escuela en la que estuvimos muchos allí y su capacidad para enseñar de manera rigurosa y amorosa, es excepcional.

 

¿Cómo podemos identificar tu rol de mujer en tu obra y en tu arte en general?

 

Sobre mi rol de mujer en mi práctica artística pues realmente siempre lo he hecho a partir de esa realidad y ese cuerpo en el que vivo. Creo que mucho más allá de la materialidad de las obras o de la práctica, está cuerpo como materia y el cuerpo como experiencia lo que propicia que pongamos a rodar alguna idea o que se materialicen estas cosas que tenemos en la vida diaria y que parten por ejemplo en mi caso de existir en el cuerpo de una mujer y de la vivencia que eso supone.

 

 

¿Cuál es tu motivación para hacer arte?

 

Te decía también es que pues mi motivación para hacer arte, pienso que es algo que necesito hacer, que es como una manera de vivir, es una manera de enfrentar el mundo cada día con lo que trae, es una manera de actuar como testigo de los momentos a los que asistimos y el cumplir con eso que la vida nos está demandando a cada minuto. Creo que si bien digamos, no es una memoria como tal, el arte sí tiene esa potencia de dar cuenta de toda ese desafío que la vida nos ponen las manos. No?  Algunas obras digamos si actúan como memoria pero no necesariamente estamos haciéndolo como un testimonio digamos literalmente pero pienso que eso es lo más importante y algunos no podemos vivir sin hacer eso. Creo que es en síntesis pues la motivación. Hay algunas cosas pues que me conciernen más sobre la realidad, por ejemplo, en mi caso me concentré mucho en estudiar los efectos de la colonialidad en la vida cotidiana, pero eso pues no solamente tiene esa relación digamos conceptual, sino con la realidad social que habitamos. Fíjate tú por ejemplo lo que la colonialidad supone en las lógicas digamos de las jerarquías que nosotros habitamos, de la estratificación que habitamos, de las cosas que valoramos o no y eso puede pasar por cosas súper sutiles en la vida cotidiana, pero puede pasar también por ejemplo por la posibilidad de vivir o morir que tienen las personas incluso por los temas de racialidad, sino fíjate y has un análisis de los líderes sociales que han muerto por sus condiciones de racialidad.

 

¿Cuál es la parte más importante del arte y de ser artista?

 

Manu pues el arte hoy, así como ARTE, en mayúsculas ya digamos como que no es una cosa que digamos pudiéramos afirmar porque, bueno pues, hoy hablamos más de prácticas artísticas porque tampoco estamos hablando de un canon de representación con un medio muy específico, sino de la combinación y la hibridación de medios y disciplinas a partir de las cuales generamos procesos de reflexión o creamos dispositivos o nos pensamos la vida y el mundo que habitamos.

 

Lo de ser artista también pues porque fíjate que hoy en día no solamente quienes han estudiado arte, hacen arte. No? Entonces creo que es importante lo que la formación en artes puede dar, por la rigurosidad del trabajo, por la disciplina del trabajo, por el aprendizaje de los medios, pero sobretodo también por el pensamiento crítico que eso supone, por la posibilidad de documentarse de todos los procesos que conforman como los legados históricos situados, en este caso por ejemplo de lo que ha pasado en nuestros contextos y pues también del mundo en general, con todo eso lo que uno hace es construir su propia voz, que hoy eso también es un concepto muy complejo porque la voz como ves está articulada por voces históricas que también uno está cargando, pero sobre eso de arte y artista también hoy es digamos el tema de lo colectivo, porque nunca un artista solo es él solo, siempre hay mucha gente que ha intervenido en los procesos. Entonces en ese sentido todo es colectivo. De hecho hay mucha gente que trabaja en colectivos a partir de los cuales se articulan propuestas muy potentes y con mucha capacidad de trabajo.

 

Ser artista ya no es esa imagen de la persona sola por allá en un lugar, creando con la inspiración. Sino que hoy en día pues es una persona que tiene que ser muy disciplinada, muy ejecutiva, muy capaz de visionar cosas, pero también de administrarlas, de administrar los presupuestos que supone eso, de echar andar cosas, de hacer relaciones, pues la realidad que nos toca a los artistas es muy difícil porque poca gente accede  por ejemplo a tener alguien que maneje específicamente cada cosa, entonces muchos artistas se ven avocados a hacer todas las tareas a veces y también acompañarse de muchas otras personas y en esa medida pues un artista es una persona que tiene que tener muchísimas habilidades artísticas y extra artísticas.

 

 

¿Cuéntame sobre tu obra "Blanco porcelana"?

 

Lo que me hizo crear Blanco Porcelana fue una reflexión de incomodidad sobre la experiencia de lo que se valoraba o no se valoraba, de cosas que suponían incomodidad para personas y que partió digamos de mi propia experiencia de vida en familia. Muy temprano me di cuenta del poder del lenguaje en todos estos aspectos y una de las cosas que detonó mi reflexión fue una cartita que había en mi álbum familiar, donde se hacía alusión como a la promesa para la mujer embarazada, que va a tener un bebé y que aspira que sus ojos sean claros, su pelo sea rubio. Eso unido a toda la observación de las cosas que pasaban en familia, de cómo nos valoramos nosotros mismos, del bombardeo mediático, de lo que era bello y adecuado, hizo que yo quisiera crear eso, que comenzó en realidad, con una exploración de dibujos donde estaba mi propia cara de niña y donde articulaba a esos dibujos, imágenes de la historia del arte, que nos han enseñado de cómo es ser bello, como de toda una herencia que tenemos en relación con los modelos de belleza, que no solamente están articulados con la belleza sino con la distinción, con la religiosidad, con la pureza, con los valores transmitidos; eso digamos también cruzado con unas colecciones de jabones y otros productos de belleza que coleccioné, donde en la palabra menuda digamos como de esa publicidad habían términos como disciplina, dominación. Todo eso, como articulado a esta historia, hizo que yo desarrollara no solamente dibujos sino también recogiera como un archivo oral de frases que se decían en la casa que me hacían pensar sobre esto como un proceso de violencia que pasa desapercibido en la vida cotidiana y que era necesario contar. Entonces pues pienso que aún digamos ocurriendo esos hechos en una familia particular pues no corresponden a una familia particular, sino a los usos sociales y a la historia de la que todos hacemos parte.

 

¿Lograste el alcance que querías con esta obra "Blanco Porcelana"?, ¿qué retos se te han planteado?

 

Blanco Porcelana fue una obra muy interesante de realizar porque se desarrolló a lo largo de mucho tiempo y luego se convirtió en un proyecto y hay una especie de línea de tiempo de la obra, en la que se va sumando y sumando acciones, producciones, reflexiones hasta llegar a la última exposición que es la de Black enough que te mandé. Allí las reflexiones y las creaciones se van articulando como de manera concatenada, unas desprendiéndose de otras y para mí ha sido muy importante como proceso de vida porque eso también supuso dificultades digamos muy grandes que tuve que enfrentar con mi propia familia, sobre todo con una parte de la línea materna que se negó hacer digamos como unas reflexiones y me llevó hasta las instancias judiciales para echar abajo un proyecto artístico, eso también se volvió parte de la obra y lo que supuso todo eso fue la necesidad de que mucha más gente se pensara sobre el tema mismo pero también sobre la potencialidad de las prácticas artísticas.  De ahí pues terminé haciendo también unos estudios en filosofía, con un trabajo de grado que se llamó Colonialidad Incorporada, Subversiones Íntimas, en donde pensé también en eso, en las prácticas artísticas como procesos de resistencia como en su potencial y en esa posibilidad que existe, que a veces no se pretende, porque realmente no es que exista declarado como tal el ánimo de ir a transformar un montón de cosas, pero que digamos que tienen cierta fuerza que puede hacer que eso ocurra.

 

 

¿Qué otros temas te interesarían trabajar con tu arte?

 

La posibilidad de trabajar en otras cosas pues creo que uno generalmente tiene como una misma pregunta que lo acompaña, o una misma inquietud, una misma fascinación, una misma obsesión, sino que uno empieza abordar todo, eso mismo de diversas maneras a lo largo del camino. Entonces, creo que estoy atendiendo a la misma búsqueda pero de diversas maneras.

 

Me interesa mucho lo ancestral, como el tema de las prácticas de sanación de lo ancestral y las posibilidades de conciliar y de poner el tensión pasado y presente, en tanto eso constituye nuestra oportunidad de futuro. Entonces trabajé con la última carta que escribió mi abuela a mi mamá. Actualmente estoy cursando una maestría interdisciplinaria entre teatro y artes vivas y he recurrido a otros métodos de experimentación y creación.

 

 

¿Qué le dirías a niñas jóvenes que quieren dedicarse profesionalmente al arte en Colombia?

 

A las jóvenes que quieren ser artistas pues para mí sería muy importante comunicar que todos desde su visión crítica y desde la profesión que elijan podrían hacer algo como eso.  Hoy en día no es restrictivo sólo de los artistas hacer arte, o prácticas artísticas y organizarse colectivamente para crear procesos para interpelar o interferir o digamos irrumpir sobre cosas por ejemplo que nos parecen injustas o cosas que nos molestan y que particularmente, las mujeres tendremos mucho que trabajar y que decir en la construcción de un mundo mejor. Entonces invitaría a quienes se inclinan por las artes a que definitivamente lo hagan porque los caminos son muchos, múltiples, muy abiertos para poder desarrollarse como artistas y también a quienes escojan otras carreras a trabajar sobre todo colectivamente conjuntamente en sororidad con otras mujeres y también con otras personas en el mundo para colaborar, creando una posibilidad de transformación de todas estas cosas que el mundo nos ha está demandando y que es responsabilidad de las generaciones como ustedes, transformar y hacer realidad y creo que la responsabilidad es alta, muy alta y sobre todo que, fíjate el momento en el que estamos viviendo, necesitamos cada vez personas más conscientes de su responsabilidad sobre el mundo, conscientes de su aporte, de su posibilidad de juntarse con otros para transformar las cosas, y ya no más de eso de estar esperando que otros hagan o que nos llamen. Es como de la responsabilidad de actuar, actuar nosotros y actuar colectivamente. Creo que eso es una de las grandes responsabilidades de esta generación, que tiene en sus manos ese mundo, en el que vamos a vivir y el que eventualmente heredaran otras generaciones.

 

Y también les diría lo importante que es confiar.  Confiar en uno mismo. Estar abierto al mundo, a las cosas que nos va a enseñar pero confiar mucho en eso que somos, en eso que sentimos, porque el conocimiento se construye no solamente a partir de lo que está fuera, de lo que se puede enseñar, si no también cosas que nosotros traemos de nuestras casas, traemos de nuestros saberes, traemos de la historia que hemos vivido, entonces hay que tener mucha confianza en quienes somos, en todo eso que nos constituye que es múltiple. No sé si en algún momento hicimos alusión a la identidad como con un asunto dudoso y para eso recomendaría pensarse en esas muchas y múltiples capas que nos componen a nosotros para pensar en lo complejo que supone nuestra existencia y en esa medida en lo maravillosa que es. Por eso es que tenemos que tener una gran confianza en eso que, fortuitamente y por alguna razón, nos ha constituido, y nos hace ser quienes somos, nos hace caminar, existir y estar aquí. Bueno, por eso es hay que recorrer el mundo y estar abierto a vivir.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

.

​

​

​

images (1).jpeg
images.jpeg
20708987.5447c0568c45d.jpg
Blanco porcelana .jpg
vk7-1.jpeg
obra magui.png
bottom of page